Gigantes y cabezudos, la alegría de las Fiestas del Pilar 2023

0

Si hay algo que no puede faltar en el programa de las Fiestas del Pilar 2023 son las salidas de la comparsa de gigantes y cabezudos de Zaragoza, que recorren las calles de los barrios de Zaragoza compartiendo la alegría con pequeños y mayores.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos no solo es un espectáculo visual, sino también un enlace entre el pasado y el presente de Zaragoza. La tradición de gigantes y cabezudos llegó a la ciudad en el siglo XV, y desde entonces ha evolucionado para convertirse en un componente esencial de las festividades locales. Cada figura representa una parte de la historia de la ciudad y sus habitantes, desde los continentes hasta personajes literarios icónicos como Don Quijote y Dulcinea.

Durante las Fiestas del Pilar, esta comparsa cobra vida en las calles, llevando consigo el espíritu festivo. Los gigantes, construidos con fibra de vidrio y aluminio para ser ligeros y resistentes, desfilan con gracia y alegría, transportando a los espectadores a través del tiempo. Cada gigante tiene su propia historia y personalidad, como el Rey y la Reina, cuyas identidades evolucionan con el tiempo y las celebraciones.

Los cabezudos, por su parte, aportan un toque cómico y juguetón al desfile. Representan personajes reales y ficticios que han dejado su marca en la ciudad. Desde el Morico hasta la Pilara, cada cabezudo tiene su propia canción popular que resuena en las calles, añadiendo un elemento interactivo y participativo a la experiencia.

El recorrido de la comparsa abarca diversos eventos durante las Fiestas del Pilar, visitando diversos barrios zaragozanos así como visitas a centros comerciales y ferias, así como desfiles en el Parque Grande José Antonio Labordeta.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza

Los Gigantes:

  • El Rey: Actualmente representa a Alfonso I el Batallador. Viste un atuendo medieval y lleva la Corona de Aragón.
  • La Reina: Desde hace un siglo es Doña Urraca, esposa del Batallador. Viste el traje típico de la época.
  • El Chino: No representa a un personaje histórico, sino a los frailes Agustinos originarios de las Islas Filipinas. Viste un atuendo chino con un pay-pay.
  • La Negra: Aunque llamada así, representa a ‘Sélica’, protagonista de la ópera «L’Africana» de Meyerbeer. Su vestuario es característico de la época.
  • Don Quijote de la Mancha: Encarna la máxima representación de la literatura española. Llegó en 1867 junto a Dulcinea y los Duques de Villahermosa.
  • Dulcinea del Toboso: Representa a Aldonza Lorenzo, amada de Don Quijote. Su atuendo refleja la influencia del siglo XX.Duque de Villahermosa: Representa al Duque de Villahermosa, quien recibió a Don Quijote y Sancho Panza en la novela de Cervantes.
  • Duquesa de Villahermosa: Acompaña al Duque y representa la nobleza del Siglo de Oro.
  • Gastón de Bearn: Amigo de Alfonso I, participó en la toma de Zaragoza en 1118. Su vestimenta refleja esa época.
  • Dama Bearnesa: Representa a Talesa, esposa de Gastón, vestida con el traje regional del Bearn.
  • General José de Palafox: Representa al Capitán José Rebolledo de Palafox, protagonista de la Guerra de Los Sitios de Zaragoza.
  • Agustina de Aragón: Encarna a la heroica Agustina Zaragoza, conocida por disparar un cañón en la batalla contra los franceses.
  • Francisco de Goya: Añadido recientemente en 2022, rinde homenaje al famoso pintor aragonés.
  • Josefina Bayeu: Acompaña a Goya y representa a su esposa, Josefina Bayeu.

Los Cabezudos:

  • El Morico: Popularmente reconocido y posiblemente inspirado en un mozo de cuadra traído desde Cuba. Viste ropa de jockey con colores llamativos.
  • El Tuerto: Posiblemente inspirado en Melendo, un médico con mal genio, o en el rey José I Bonaparte. Viste un bicornio y traje de terciopelo verde.
  • El Forano: Representa a un hombre de las afueras de Zaragoza o un cochero. Viste pantalones y chaqueta negra con sombrero.
  • La Forana: Es la pareja del Forano desde 1916. Viste como una baturra y era la única mujer cabezuda durante mucho tiempo.
  • El Verrugón: Representa un corregidor o magistrado de la ciudad con una verruga en el rostro. Viste ropa típica del siglo XVIII.
  • El Torero: Representa a un torero de la época de Pepe Hillo y otros matadores. Viste traje goyesco característico de los toreros de la época.
  • El Robaculeros: Puede haber derivado del antiguo Sancho Panza. Viste con barba, atuendo blanco con elementos rojos y un gorro.
  • La Pilara: Representa a Pilar Lahuerta, una cantante de la sala Oasis. Su atuendo es similar a sus actuaciones en rojo y verde.
  • El Boticario: Posiblemente inspirado en Pedro Alonso, un ciudadano acaudalado, o en otros personajes. Viste una bata de cuadros y un bonet azul.
  • El Azutero: Representa a un jotero famoso de El Tubo. Su canción es juguetona y refleja su personalidad jovial.
  • La Cigarrera: Basada en Herminia Martínez, una vendedora de tabaco. Su canción resalta su hábito de fumar y agrega un toque humorístico.

Si de las Fiestas del Pilar 2023 en Zaragoza quieres disfrutar, a los gigantes y cabezudos tienes que acompañar!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *